Farjunda fue apeleada hasta quedar sin aliento, luego quemada y lanzada al lecho de un río en Kabul, mientras una multitud furiosa la señalaba de haber profanado el libro sagrado del islam. Por el delito, un tribunal afgano condenó este miércoles a cuatro hombres a morir ahorcados.
La muerte de la mujer de 27 años conllevó la movilización de cientos de personas y su féretro fue llevado al cementerio por mujeres, algo muy raro en Afganistán. La tragedia, que tanto el presidente Ashraf Ghani como los talibanes condenaron, provocó numerosas protestas en
Afganistán y en varias capitales europeas.
Menos de dos meses después, los jueces del tribunal de primera instancia "de crímenes contra la seguridad nacional" condenaron por "unanimidad" a cuatro hombres a la pena capital por este asesinato. Entre los condenados a muerte figura un mulá autoproclamado que vendía amuletos cerca de una mezquita y que provocó las agresiones contra la joven.
La investigación reveló que Farjunda no había quemado el Corán, sino que había denunciado que las actividades del vendedor de amuletos eran contrarias al islam. Molesto, el vendedor la acusó de blasfemia y movilizó a una multitud para lincharla. Varios policías asistieron pasivamente a la escena, de la que proliferaron vídeos y fotos por las redes sociales.
A raíz del crimen se creó el movimiento 'Justicia por Farjunda' para denunciar la violencia contra las mujeres, pero también la charlatanería y la ignorancia que causaron el caso.
El tribunal juzgó a 49 personas por estos hechos, a las que se les imputaban cargos que iban desde la participación en actos violentos hasta el asesinato. Aparte de las 30 personas sobre las que el tribunal se pronunció el miércoles, el domingo se dictará sentencia sobre 19 policías.
Los padres de Farjunda, que el miércoles estaban en el tribunal, habían anunciado antes del veredicto que deseaban que "se hiciera justicia y que los criminales que mataron a una joven mujer educada fueran castigados".
En un informe publicado en abril, la ONU destacó que el acceso a la justicia para las mujeres debía "reforzarse" en Afganistán. El informe estima que sólo el 5% de los casos en los que los autores son identificados conducen a procesos y condenas ante la justicia.
Fuente:http://www.pulzo.com/mundo
No hay comentarios:
Publicar un comentario